viernes, 27 de febrero de 2015

Las familias de los instrumentos

INSTRUMENTOS DE CUERDA O CORDÓFONOS


Los instrumentos de cuerda o cordófonos son aquellos que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, normalmente amplificadas por medio de la caja de resonancia. Estas cuerdas se pueden hacer sonar de tres formas: pulsando, frotando o percutiendo.

Estos instrumentos se dividen en:

Instrumentos de CUERDA PULSADA: aquellos que se pulsan con los dedos o con la púa.



Instrumentos de CUERDA FROTADA: se frota con un arco.




Instrumentos de CUERDA PERCUTIDA: este tipo de instrumentos llevan incorporados un mecanismo de martillos que son los que golpean las cuerdas, por eso todos ellos son instrumentos de teclado.








INSTRUMENTOS DE VIENTO O AERÓFONO



Los instrumentos de viento o aerófonos son un tipo de instrumentos musicales en los cuales el sonido se produce por la vibración del aire contenido en el interior del instrumento, constituido por un tubo de forma cilíndrica o cónica. La altura del sonido depende de la longitud de la columna de aire que entra en vibración.

Estos instrumentos se dividen en:

Instrumentos de VIENTO MADERA: son instrumentos que en su origen eran de madera, aunque en la actualidad se fabrican en metal, como es el caso del saxofón y de la flauta travesera. El timbre de estos instrumentos es más suave y melodioso que los instrumentos de viento metal



¡Datos curiosos!

El saxofón es un híbrido, ya que está hecho de metal pero la boquilla sigue siendo de madera.
Hay instrumentos de viento que están fabricados en metal pero como su sonido es muy similar al de los instrumentos de viento madera entran dentro de esta clasificación

Instrumentos de VIENTO METAL: están  compuestos por un tubo de metal, generalmente de latón) que puede estar doblado  o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto de la boquillaEl timbre de estos instrumentos suele ser fuerte y con sonido metálico.








INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN O IDIÓFONOS


La palabra idófono significa "sonido propio" en griego.

Los instrumentos de percusión o idiófonos son aquellos que producen sonido mediante la vibración del propio instrumento. Es el grupo más diverso.

Se dividen en:

Afinados o instrumentos de altura determinada

Este tipo de instrumentos pueden realizar varias notas, es decir, son melódicos. Todos estos instrumentos necesitas baquetas para ser tocados.




No afinados o instrumentos de altura indeterminada

Este tipo de instrumentos no son capaces de sonar a diferente altura, por ello no pueden tocar melodías.






INSTRUMENTOS  ELÉCTRICOS O ELECTRÓFONOS


Esta familia instrumental es la más joven de todas puesto que comenzaron a aparecer allá por el año 1920. Es muy difícil que encontremos un instrumento de esta familia en las orquestas clásicas, y muy fácil de encontrar en grupos pop, rock, etc.

Los instrumentos que pertenecen a esta familia son aquellos que producen el sonido usando la electrónica, gracias a circuitos o corrientes eléctricas. Podemos distinguir dos tipos de instrumentos electrófonos:

Instrumentos eléctricos o electromecánicos son aquellos que producen sonidos por medios mecánicos, como el punteo de sus cuerdas, pero con amplificación electrónica. 

Instrumentos electrónicos son aquellos que producen el sonido por medios electrónicos exclusivamente, prescindiendo de elementos "clásicos". A este grupo pertenecen el órgano y el sintetizador.




jueves, 26 de febrero de 2015

La orquesta







Juego para los peques!

Con la música se pueden hacer muchos juegos para que los más pequeños aprendan jugando. El que presentamos a continuación está dirigido a niños de 6-7 años en adelante.

El juego consiste en dar a los niños el siguiente pentagrama:
Ellos tendrán que descifrar las notas utilizando el sistema de notación musical anglosajón:
Podrán escribir el nombre debajo de cada nota como estrategia. A continuación tendrán que dibujar al lado el significado de cada palabra:


Con esta actividad interdisciplinar los niños trabajarán nociones de música, inglés y dibujo.

martes, 24 de febrero de 2015

El puntillo



El puntillo es un símbolo con forma de punto situado a la derecha de cualquier nota y sirve para aumentar la mitad de su valor.
       
        
Ejemplos:
Redonda (4 pulsos) = Redonda con puntillo (6 pulsos)
Blanca (2 pulsos) = Blanca con puntillo (3 pulsos)
Negra (1 pulso) = Negra con puntillo (un pulso y medio)




Los silencios también pueden llevar puntillo:

La imagen corresponde con un silencio de negra con puntillo, su valor equivale a un silencio de negra (1 pulso) más un silencio de corchea (medio pulso), lo que supone un valor de un pulso y medio.


Los puntillos en las semicorcheas y demás notas y silencios de menor duración casi nunca se utilizan en música.

jueves, 19 de febrero de 2015

Notas y silencios

El árbol de las notas musicales:




Sostenidos y bemoles

Los sostenidos y bemoles se representan de la siguiente manera:
Cuando escribamos una nota sostenida o bemol en el pentagrama, el símbolo habrá que situarlo al lado izquierdo de la nota que queremos marcar.

Para tocar al piano una nota sostenida y un bemol, antes hay que conocer una estrategia memotécnica: las teclas blancas del piano valen uno y las teclas negras valen media. De tal forma que los sostenidos suman media hacia la derecha y los bemoles restan media hacia la izquierda. Es por ello que la tecla de re bemol será la misma tecla (negra) de do sostenido.
La estrategia memotécnica solo falla cuando queramos tocar: do bemol, si sostenido, mi sostenido y fa bemol. Ya que al no tener ninguna tecla negra al lado habrá que tocar la tecla blanca que corresponda, en función de si resta (bemol) o suma (sostenido)


Si sostenido es la tecla blanca de do
Do bemol es la tecla blanca de si
Mi sostenido es la tecla blanca de fa
Fa bemol es la tecla blanca de mi

El Gran Pentagrama

El gran pentagrama está formado a su vez por dos pentagramas:

  • El pentagrama superior es el pentagrama agudo. Está marcado con la clave de sol y se toca con la mano derecha.
  • El pentagrama inferior es el pentagrama más grave. Está marcado con la clave de fa y se toca con la mano izquierda.


Si trasladásemos este pentagrama encima de un piano nos daríamos cuenta que las notas coinciden con cada tecla, ya que cada una tiene su lugar en el gran pentagrama. La nota que aparece en la imagen de arriba en colo rojo se llama "do central".
Cada nota tiene su lugar como bien se ha dicho, pero si nos fijamos con atención en "el gran pentagrama" solo hay espacio para 21 notas, es por ello que cuando se quiere expresar una nota más aguda o más grave tenemos que colocar líneas adicionales:


miércoles, 18 de febrero de 2015

Las notas musicales

Existen siete notas musicales, cada una con una altura sonora diferente, que ordenadas de grave a agudo forman la escala musical. 

En España conocemos estas notas como: do, re, mi, fa, sol, la, si, pero existen diferentes sistemas de notación musical. Uno de los más conocidos es el sistema de notación anglosajón o americano, que utiliza las letras del abecedario para denominar cada nota:



Las notas están formadas por la cabeza, la plica y el corchete: