miércoles, 29 de abril de 2015

Unidad didáctica: "Los instrumentos" (3-4 años, aplicable en todo el segundo ciclo de Educación Infantil)


UNIDAD DIDÁCTICA: LOS INSTRUMENTOS

PRIMERA SESIÓN

ACTIVIDAD FASE INICIAL

Título
¿Qué es un instrumento?
Edad
3-4 años
Temporalización
3-4 minutos la primera fase, 3-4 minutos la segunda fase y 8-9 minutos la última fase


Objetivos
·         Expresar la idea que tienen de instrumento.
·         Describir las características de los instrumentos de forma grupal.
·         Explorar diferentes tipos de instrumentos.
Material
Claves, tambor, triángulo, chinchines, guitarra, flauta, caja china, flauta de émbolo, maracas, pandereta, teclado, xilófono, metalófono.

Posición inicial

Nos sentaremos todos en la asamblea haciendo un corro

 Descripción

En la primera fase de esta actividad queremos descubrir qué es lo que entienden los niños por instrumento musical, para ello lanzaremos la pregunta abiertamente. El fin es que se cree un debate entre los niños, siempre coordinado por el profesor para que todas las ideas sean escuchadas por todos y para centrar el diálogo de los niños.

Segunda fase: una vez que todos los niños han comprendido que un instrumento es aquella herramienta que te permite hacer música se creará un segundo debate: ¿De qué están hechos los instrumentos? El/la profesor/a podrá seguir lanzando preguntas del tipo: ¿Todos los instrumentos suenan igual? ¿Todos tienen la misma forma? Siempre y cuando ningún niño haya reflexionado sobre ello antes.

Tercera fase: El/la profesor/a pondrá en el centro del círculo diferentes tipos de instrumentos. Les explicará que los instrumentos son objetos delicados que si se golpean contra el suelo o se lanzan dejarán de sonar bien o se romperán, también se les recordará algunas normas básicas, como por ejemplo, que no se pega a los compañeros con ellos. En esta fase los niños explorarán libremente los instrumentos haciéndolos sonar de la manera que ellos crean conveniente, si el profesor observa que están  haciendo un muy mal uso de ellos les dirá que busquen otra manera de hacerlo sonar porque de esa manera el instrumento se puede romper.
*Si un instrumento tiene baquetas no se pondrán estos dos juntos, de tal manera que los niños exploren con qué baqueta suena mejor cada instrumento.
ACTIVIDADES FASE PRINCIPAL

Título
Haciendo maracas

Edad
3-4 años
Temporalización
20 minutos

Material

Garbanzos, arroz, macarrones, sal/azúcar, lentejas, judías, etc.
Envases de pringles, actimel, yogures, los tubos del papel higiénico, etc.
Celo, pegatinas, globos (para hacer las tapas)

Objetivos
·         Elaborar una maraca.


Posición inicial
Cada niño estará en su mesa de trabajo habitual. En cada mesa habrá platos con los diferentes materiales para elaborar la maraca.

 Descripción

Cada niño eligiera el envase que quiera, introducirá en él el material que quiera. Hay algunos envases, como el bote de pringles, que ya tienen tapa asique solo será necesario asegurarlo con celo para que no se escape lo que hay en el interior. En el caso de los tubos de papel o los envases de yogur la profesora utilizará globos y celo para cerrar la maraca.
Los niños podrán decorar su maraca con pegatinas y rotuladores.
Es aconsejable que no utilicen todos los mismos materiales para que todos suenen diferente.


ACTIVIDADES FASE FINAL

Título
Sigue el ritmo

Edad
3-4 años
Temporalización
10 minutos


Material

Canciones: Bajo del mar- La sirenita; Quiero ser como tu – El libro de la selva. Real in Rio- Rio 2

Objetivos
·         Imitar el ritmo de la canción con las maracas.
·         Bailar libremente.

Posición inicial

Esparcidos por el aula

 Descripción

Con las maracas que han elaborado en la actividad anterior harán el ritmo de las diferentes canciones que escucharán. Se moverán por toda la clase bailando como ellos quieran y procurando hacer el ritmo de la canción con las maracas.


SEGUNDA SESIÓN

ACTIVIDAD FASE INICIAL

Título
Los instrumentos musicales
Edad
3-4 años
Temporalización
15 minutos

Material

Claves, tambor, triángulo, chinchines, guitarra, flauta, caja china, flauta de émbolo, maracas, pandereta, teclado, xilófono, metalófono.

Objetivos

·         Saber el nombre de algunos instrumentos musicales.
·         Conocer como se sujetan algunos instrumentos.
·         Tocar diferentes instrumentos.

Posición inicial

Estaremos todos sentados en un corro y dentro de este habrá diferentes instrumentos.

 Descripción

El/la profesor/a irá cogiendo los instrumentos que hay en el corro, les dirá a los niños como se llaman, de qué forma se sujetan y de qué manera se tocan. A continuación se pasará a los niños el instrumento para que tengan un segundo contacto con ellos, pero esta vez sabiendo cómo se tocan correctamente.
Es aconsejable que haya entre 2 o 3 instrumentos del mismo tipo para que cuando se los mostremos a los niños no tengan que esperar mucho tiempo hasta que les llegue el instrumento.


ACTIVIDADES FASE PRINCIPAL

Título
Somos una gran orquesta

Edad
3-4 años
Temporalización
15 minutos

Material
Canciones: Johann II- Tritsch-Trastsch-Polka Op.214; Radelzky March- Johann Strauss Sr; The Great Escape theme tune; George Bizet, Carmen Suite #1- Les Toreadors.
Una pelota (que no sean de espuma) y dos baquetas por niño.


Objetivos
·         Realizar ritmos e imitarlos.
·         Desarrollar el oído musical.
·         Ejercitar la atención.

Posición inicial

Nos sentamos en círculo en la zona de la asamblea. Daremos a cada niño una pelota y dos baquetas. La pelota la sujetarán entre las dos piernas.

 Descripción
La profesora pondrá una canción y tocará este “instrumento” al ritmo de la canción. Los movimientos que realizaremos serán: golpear la pelota con las baquetas, chocar las baquetas entre sí o golpear el suelo con las baquetas. Se intentará incorporar  algún movimiento cruzado que sea sencillo ya que requieren una gran coordinación (tocar la pelota con las baquetas pero que ambas manos estén cruzadas,  baqueta izquierda toca la pelota del compañero de la derecha, etc.). También se pueden tocar partes de la cara o del propio cuerpo para representar silencios.
Esta actividad consiste en dejarse llevar por la música, siempre tiene que haber un director de orquesta que hará los movimientos con el ritmo que le pida la música, y el resto de participantes le imitarán. En un primer momento la profesora hará de director, pero a medida que la actividad avanza se va cambiando de director de orquesta hasta que todos los participantes hayan hecho esta función.  


ACTIVIDADES FASE FINAL

Título
Cuento musical
Edad
3-4 años
Temporalización
15  minutos

Material

Video: YouTube Walt Disney Fantasia Mickey The Sorcerer's Apprentice. https://www.youtube.com/watch?v=T8gOh0wEgLg

Objetivos
·         Comprender una historia contada a través de una música.
·         Diferenciar los distintos ritmos de la canción asociándolos a diferentes momentos de la historia.

Posición inicial

Iremos a la zona de la pizarra digital.

 Descripción
Después de ver un fragmento de la película “Fantasía” reservaremos unos minutos para dialogar. Preguntaremos a los niños de qué trataba el vídeo para comprobar si  con la imagen y la música son capaces de captar el mensaje de la historia. También podemos preguntar: qué pasa cuando la música suena más fuerte, qué sucede cuando la música suena más despacito y más flojo…



miércoles, 15 de abril de 2015

Actividad

Una actividad que podemos hacer con alumnos de primaria sería la siguiente:

Al comenzar la clase el profesor les pedirá que se levanten y formen un círculo. A continuación el profesor cantará una canción sencilla de tres frases, que será practicada frase por frase hasta que todos tengan bien interiorizado tanto el ritmo como la letra. La canción puede ser totalmente inventada, por ejemplo:
Mira, mira, mira me
mira, mira me a mi
mira me a mi

A continuación, cuando todos se sepan bien el ritmo y la letra pediremos a los alumnos que intenten escribir el ritmo en un papel, dándoles la pista de que en cada compás caben dos negras. Si queremos hacer esta actividad en infantil con intentar realizar el ritmo con palmadas valdrá.
La escritura del ritmo es la siguiente:

*Esta canción puede resultar complicada, pero se puede adaptar a cada grupo de personas con el que se va a realizar esta actividad. Siempre contemplando cuales son sus posibilidades para que realicen la actividad satisfactoriamente.

Una vez todo el mundo haya escrito el ritmo el profesor hará de director de coro, dividirá la clase en varios grupos (si se trata de niños de infantil cantarán todos juntos, pero si los niños son ya algo mayores podremos hacer un canon, dependiendo de las habilidades de la clase el canon se hará en dos, tres o cuatro grupos). Cuando hayan cantado un par de veces en canon podemos pedirles a los niños (de primaria), que por turnos hagan ellos de director de coro y dirijan un canon.

A modo de repaso, esta actividad consiste en:
  • Cantar una canción y escribir su ritmo en un papel, o bien si son muy pequeños hacer el ritmo con palmadas.
  • Cantar la canción en canon. El número de grupos en el canon dependerá del grado de dificultad que pueda superar el grupo. Si se trata de un grupo de infantil cantaremos la canción normal, para este grupo el director de coro se centrara en que la música vaya más rápido/ despacio, más alto/bajo, etc.
  • Los alumnos, por turnos, harán de director.

Juegos rítmicos

El primer juego que os traigo se llama el intérprete, consiste en que una persona realiza el ritmo que quiera y otra tienen que imitarle en eco. Para ello tendrá que estar muy atento, para poder escuchar correctamente el ritmo y reproducirlo en "eco".

El segundo juego se llama el mensaje. Todos los participantes harán un corro y les explicaremos las consignas que son las siguientes:

  • El mensaje se puede mandar con una palmada o con un pisotón al suelo al compañero que tengamos a la derecha.
  • Si estamos mandando el mensaje con las palmadas y queremos pasar a que se envíe con los pies damos un doble pisotón. Y viceversa, si estamos mandando el mensaje con el pie y queremos pasar a palmada. damos una doble palmada. Hay que estar muy atentos porque al dar una doble palmada o un doble pisotón también se cambia de sentido.
Para crear más expectación podemos eliminar a los participantes que se hayan confundido.

El tercer y último ejercicio se realizará con grupos de cuatro personas. Pediremos a cada una lo siguiente:
  • El primer participante dará una palmada a cada tiempos.
  • El segundo participante dará una palmada cada dos tiempos.
  • El tercer participante dará una palmada cada tres tiempos.
  • El cuarto participante dará una palmada cada cuatro tiempos.
Al principio el sonido que se escuche parecerá caótico, después empezaremos a apreciar un patrón como si del sonido de una locomotora se tratara. ¿Cuándo coincidirán los cuatro participantes en una misma palmada? a la doceava palmada.
Al principio es difícil llegar hasta ese número de palmadas porque los participantes suelen dejarse llevar por el ritmo del compañero y se acaban equivocando, pero con un par de ensayos acabará saliendo fenomenal.

martes, 7 de abril de 2015

Guitarra

Partes que componen una guitarra:




 Las cuerdas de la guitarra

La guitarra posee  seis cuerdas:
La sexta cuerda es la que queda más cerca de tu vista a la hora de tocar la guitarra y la primera cuerda es la más alejada.
También podemos llamar a estas cuerdas por su nota en el sistema de notación anglosajón. Por tanto la primera y la sexta cuerda sería E, que equivale a MI; la quinta cuerda sería A, que equivale a LA; la cuarta cuerda sería D, equivale a RE: la tercera cuerda sería G, que equivale a SOL: y por último, la segunda cuerda sería B, que equivale a SI.


Los trastes

Los trastes son todos aquellos resaltos de metal que están colocados en el mástil de la guitarra y otros instrumentos semejantes.
Al pulsar sobre una cuerda en un traste determinado se produce una nota musical en particular. La distancia acústica entre trastes es de un semitono. Lo mas común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos, como es el caso de la guitarra.
Un esquema que nos servirá para determinar la nota de cada traste es el siguiente:



Las guitarras acústicas cuenta con 19 o 21 trastes, mientras que las eléctricas tienen aún más. Cuando se pisa una cuerda sobre un traste la longitud de la cuerda se acorta, lo que hace que se determine una tonalidad concreta. Cuanto más corta sea la cuerda más alta será la nota. Hay tres aspectos que determinan el tono de cada nota producida, y son: el traste que se pisa, el grosor de cada cuerda y la tensión.


Las notas de la guitarra


Ya sabemos que cada cuerda de la guitarra tiene un nombre (E,B,G,D,A,E) y que en cada traste de cada cuerda suena una nota diferente. 
A lo largo de cada cuerda veremos que hay varios trastes. Antes de que haya un traste podemos "tocar en el aire" la nota que denomina a cada cuerda (P.ej. en la cuerda 1 si tocamos en el aire sonará la nota mi). Siguiendo con el ejemplo de la cuerda 1, en el primer traste sonará un fa ya que se suma medio tono, en el segundo traste se le suma otro medio tono más así que sonará un fa sostenido o sol bemol, en el tercer traste se sumará otro medio tono más por lo que sonará un sol. Así sucesivamente y la misma regla para todas las cuerdas. Cada traste suma medio tono.


No todas las cuerdas son iguales, la cuerda 1 es más fina y por tanto más aguda que la cuerda 2, y así sucesivamente hasta llegar a la cuerda 6 que es la más gruesa y por lo tanto la más grave. Pero además los agudos y los graves también se diferencian en los trastes, siendo el traste 1 más grave que el último traste que es el más agudo.


Cómo afinar la guitarra

Utilizando una herramienta que da la nota La, llamado diapasón, se podrá afinar una guitarra.

El método básico de afinación consiste en afinar basándose en el sonido de la cuerda anterior:
  • La cuerda 6 tocada en el 5º traste dará el mismo sonido que la 5ª cuerda en el aire.
  • La cuerda 5 tocada en el 5º traste dará el mismo sonido que la 4ª cuerda en el aire.
  • La cuerda 4 tocada en el 5º traste dará el mismo sonido que la 3ª cuerda en el aire.
  • La cuerda 3 tocada en el 4º traste dará el mismo sonido que la 2ª cuerda en el aire.
  • La cuerda 2 tocada en el 5º traste dará el mismo sonido que la 1ª cuerda en el aire.
  • La cuerda 1 tocada al aire dará el mismo sonido que la 6ª cuerda al aire (octava).
Utilizando el diapasón para controlar los tonos y ajustando las cuerdas en el clavijero de la guitarra, ya sea tensando o destensando, conseguimos afinar una guitarra (siempre y cuando se haya afinado de forma correcta).


Partitura de la guitarra

La partitura de la guitarra solo tiene un pentagrama y en él están incluidas ambas manos. Este pentagrama está en Clave de Sol
Ejemplo:


lunes, 6 de abril de 2015

Baile


  • Nociones básicas que nos servirán para interpretar un baile que está escrito:





  • Movimiento único del Vals:

  • Movimiento básico de Salsa:

  • Swin:

  • Tango: El tango tiene un movimiento básico que escrito tendría una forma parecida al de una "L" y "un palito más". En el tango siempre se repite ese paso en forma de "L" pero se realiza en diferentes focos. El foco es hacia donde tienen que mirar todos los bailarines, por ello si un baile tienen varios focos en el transcurso de este los bailarines cambiarán de zona a la que se dirigen. Por lo tanto, el tango tiene un paso sencillo en forma de "L" que añadiéndole los cuatro focos describe la siguiente estela de baile:


Es muy importante si nos disponemos a hacer un baile con niños de infantil y primaria hacer un plano, ya que ellos sabrán descifrar los símbolos que hay dibujados en él. También es interesante dibujar con tiza o cinta aislante los pasos básicos en el suelo donde se realizará el baile.
Un ejemplo de plano de danza es el siguiente:

Este baile ha sido elaborado para que se realice con la siguiente música: Danza de Haendel, watermusic, Menuet Baurée

Este plano esta poco esquematizado, directamente se podría dibujar un símbolo que signifique un movimiento para hacerlo más accesible a los alumnos de Educación Infantil.
Para niños de infantil es muy importante el concepto de espejo, ya que en el último curso de primaria es cuando empiezan a diferenciar de forma clara entre la derecha y la izquierda. Por ello con los niños de infantil es mejor trabajar en espejo, es decir,  hacer lo mismo que la persona que tienen en frente. 

Percusión corporal

Un ejercicio musical idóneo para desarrollar el oído y el ritmo, es aquel conocido como "percusión corporal". A continuación podréis ver en el siguiente vídeo varios ejercicios de percusión musical:


Un ejercicio sencillo para realizar en un aula de primaria, podría ser el siguiente que ha sido extraído del anterior vídeo:

Primer paso: Palmada + 2 golpes simultáneos en el pecho
Segundo paso: Palmada + 2 golpes simultáneos en el pecho + 2 golpes simultáneos en los muslos
Tercer paso: Palmada + 2 golpes simultáneos en el pecho + 2 golpes simultáneos en los muslos + 2 golpes simultáneos en el culo
Cuarto paso: Palmada + 2 golpes simultáneos en el pecho + 2 golpes simultáneos en los muslos + 2 golpes simultáneos en el culo +2 golpes simultáneos con los pies

Podemos aumentar la dificultad de este ejercicio haciendo que la mano izquierda lleve el liderazgo, es decir, que sea la primera en marcar el ritmo de dos golpes simultáneos. 
Cuando hacemos esta actividad con un grupo en el que hay zurdos no debemos obligares a que hagan la actividad con un liderazgo de mano derecha, ya que les costará mucho más. Solo les pediremos que su mano derecha tenga el liderazgo, cuando los diestros realicen el liderazgo de la mano izquierda.